Trashumancias bioculturales

Trashumancias bioculturales

Esta página es la memoria social de la Residencia denominada El ámbito rural para la gestión cultural y la experimentación: Hacia laboratorios bioculturales en el marco de la Residencia para la Gestión Cultura: Conexión Iberoamericana.

Depositarixs y dinamizadorxs de la Diversidad, la Memoria y el Patrimonio Biocultural. Son seres, iniciativas y proyectos itinerantes por territorios diseminando y nutriendo la(s) biocultura(s). Con lo cual, en sus hábitos de caminar el territorio se generan procesos de creación, exploración y experimentación en relación con la diversidad biológica, lingüística y cultural de los contextos rurales. A su paso por socioecosistemas, estas experiencias nómadas y a su vez afincadas en los territorios proponen la exploración como base de sus haceres. Es decir, parten de la curiosidad como raíz para su práctica biocultural, tal como en un Laboratorio, un Laboratorio Rural.

Este es un paso para originar modelos emergentes entre la tradición, los conocimientos ancestrales y los contemporáneos vinculados a un territorio. Maneras de hacer, de ser, de pensar y de habitar que dialogan. Nuevos marcos de acción que abracen la diversidad (lingüística, biológica y cultural) y eviten la homogeneización en todas sus manifestaciones. La ciudad y lo urbano ya no son los únicos ámbitos donde se desarrollan las manifestaciones culturales más relevantes, la(s) ruralidad(es) son espacios de resistencia, espacios de creación para la supervivencia de las especies, espacios radicales. Seguir componiendo presentes y futuros (posibles, divergentes, emancipadores) desde las ruralidades son claves para tener horizontes que nos hagan transformar el presente.

Este fanzine es el resultado de un proceso de diálogo y creación desde Villanueva de Santo Adriano, ubicado en Asturias, Estado Español. En él convergen, las conversaciones, caminatas, encuentros y celebraciones realizadas en torno a la creación, exploración y experimentación en las ruralidades, con un foco especial en Iberoamérica. Así, se pretendió generar conexiones entre la Andecha Asturiana y la Mano Cambiada, o la Sexta Feira y el Convite Campesino, actos de ayuda mutua en las ruralidades de dos contextos diferenciados, que han permitido -por ahora- la reproducción de la vida en todas sus manifestaciones. Esta puede ser una caja de visiones, conceptos o herramientas para complementar las dinámicas culturales que se gestan en las ruralidades desde una perspectiva biocultural y de exploración con experiencias emergentes.

Así, manifestamos no subvalorar la ruralidad, en términos culturales, como un espacio inofensivo o inerme, un nostálgico objeto de curiosidad e interés, sino como un espacio palpitante, emancipador, experimental, mestizo, crítico, aferrado a su tiempo, ubicuo y transformador en potencia.

Algunas herramientas para la gestión cultural en las Ruralidades (un inicio):

Bibliotecas humanas Son encuentros entre personas (libros) creados para conocer sus historias de vida. En este caso, se trata de encuentros intergeneracionales en los que se desea conocer la memoria de las personas mayores.

Campesinx a campesinx Involucra que campesinxs transmitan conocimientos a pequeños productores de forma sencilla. Este método es efectivo porque los campesinos confían más en otros campesinos y pueden explicar los conceptos de manera más clara que los extensionistas.

Barferencias / Concervezatorios Es una actividad para la divulgación, la conversación y el acercamiento a otros saberes, llevando a la calle, cafeterias y bares charlas en un formato más informal y acogedor.

Redes Mesh Una red mesh o red mallada es una infraestructura de comunicación en la cual múltiples dispositivos se conectan entre sí de forma inalámbrica con el objetivo de crear una red de cobertura amplia especialmente en la ruralidad.

Protocolos bioculturales Son instrumentos para asegurar la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los conocimientos e innovaciones asociados a los recursos genéticos de la biodiversidad.

Apoyo mutuo para el arte y la cultura Las prácticas de apoyo mutuo en las ruralidades están basadas en la recripricidad y la colaboración para la reproducción de la vida y el bienestar. Se encuentras conceptos como Lumbung en Asia, como Andecha en Europa o Tequio en Mesoamérica.

Licencias de gestión del conocimiento de producción de pares (Copyleft) Con licencias son libres de compartir la obra (copiarla, distribuirla, ejecutarla, o comunicarla) y de hacer obras derivada bajo las siguientes condiciones Atribución, Compartir igual, y Feminista anticapitalista.

Bitacora(s) de Laboratorios Es un proceso de documentación y registro detallado de los procesos de co-creación en espacios colaborativos. Se puede realizar por cualquier persona y usando diversos medios como escritos, sonoros, gráficos, audiovisuales, entre otros.

¡Debemos abrazar la diversidad y evitar la homogeneización!

A continuación se comparten las postales sonoras realizadas con cinco iniciativas rurales en Asturias.

Postal Sonora A

Postal Sonora A

 La Ponte
(Villanueva de Santo Adriano – Asturias)

Centro de Investigación La Ponte

Postal Sonora C

Postal Sonora C

 Ixuxu
(Soto del Rey – Asturias)

Ixuxu

Postal Sonora E

Postal Sonora E

 La Benéfica
(Piloña – Asturias)

La Benéfica de Piloña

Agradecimientos a Carmen Pérez Maestro; Sofía González Sandoval; María José Tudela Castro; Eva Martínez y Jesús Fernández Fernández de La Ponte por hacer de la residencia un espacio de cuidado y conocimientos para generar nuevas formas de pensar y hacer en las ruralidades. Y a todas las organizaciones que compartieron su tiempo, conocimientos y saberes para tejer en conjunto estas postales sonoras: La escuela de Teitau; Azabache Jurásico; La Benéfica de Piloña e Ixuxu.